Geografía de Riosa

La Vega › Riosa › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Geografía de Riosa | Etnografía | Datos básicos | Geografía | La Vega | Riosa | Comarca de la Montaña Central | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información multimedia

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Riosa. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Riosa. Asturias.

Descripción

Capital: LA VEGA.

Partido judicial: MIERES.

Extensión: 45 KILOMETROS CUADRADOS.

Población de hecho: 2.663 HABITANTES (año 1996).

Distancia a la capital de la Comunidad Autónoma (Oviedo): 18 KILOMETROS.

Parroquias: 1 (SANTA MARIA DE RIOSA). Antiguamente tenía una filial: San Adriano.

Principal vía de comunicación: CTRA. AS-231 (desvío nacido de la N-630 a la altura de Peñamiel).

El concejo de Riosa, adscrito al partido judicial de Mieres, está situado en la zona central de Asturias, a 18 kilómetros de Oviedo, con sus partes Oeste y Sur enclavadas en la sierra del Aramo. Cuenta con una superficie de 45 kilómetros cuadrados para una población de 2.663 personas (según padrón de 1996), distribuidas entre 40 núcleos integrados en una única parroquia, la de Santa María de Riosa. Limita al Norte, con el concejo de Morcín; al Sur, con los de Lena y Quirós; al Este, con los de Lena y Mieres, y al Oeste, nuevamente con el de Quirós. La capitalidad municipal la ostenta La Vega, lugar de ubicación de la Casa Consistorial, Correos y la iglesia parroquial; pero el núcleo de población más importante es La Ará.

El suelo está accidentado por montañas y valles que cruzan el territorio municipal en todas las direcciones, como las rieras de Felguera, La Juncar y Grandiella, destacando por su altura la cordillera y cordales que lo rodean: al Norte, las estribaciones del Monsacro («Mont-sacro», monte sagrado); al Oeste y Sur, los elevados y agrestes puertos y montañas del Aramo, con alturas superiores a 1.700 metros, dentro del concejo; y al Este, los cordales de La Segada y La Cuba, de menor importancia, pero con elevaciones próximas a los 1.000 metros. Entre los accidentes montañosos se configuran cuatro valles: Llamo, Grandiella, La Juncar y Piedrafita. Los tres primeros están formados por los ríos de sus mismos nombres, que tienen su común confluencia en el poblado de La Ará, contiguo a la Vega, formando, desde este lugar hasta el límite del concejo, en Piedrafita, el río Riosa.

La parte central es una ancha vega, donde está emplazada la capital, llamada La Vega precisamente por su su ubicación, a 328 metros sobre el nivel del mar. En la cordillera del Aramo, nevada buena parte del año, los picos más elevados, de Norte a Sur, son El Gamonal (1.712 m), en el límite con los concejos de Quirós y Morcín, el Barriscal (1.734 m) y el Xistras (1.773 m), siendo abundantes las alturas superiores a los 1.600 metros. El pico más prominente, el Gamoniteiru (1.782 m), está fuera del municipio de Riosa. «En toda la pared Este del Aramo - —dice Julivert—, de trazado abrupto, se encuentra un conjunto de cuevas, muertas en la actualidad, situadas a diferentes alturas y que representan diversas carstificaciones en relación con la excavación». Estas cavidades son abundantes en el extremo sureste del Aramo, entre Golpeá y el Mayéu d´Espines, donde se reconocen un conjunto de cuevas que son otros tantos cauces subterráneos abandonados a diferentes alturas. De las cumbres y laderas manan abundantes aguas, especialmente en las épocas de deshielo, dando lugar a abundantes arroyos; según algunos estudiosos, el nombre del municipio derivaría de este hecho (el filólogo catalán Corominas apunta que Riosa podría ser una derivación de Re(u)osa, del dios Rea). Estos arroyos, junto a las corrientes fluviales citadas anteriormente, forman el río principal del concejo, el Riosa. El más largo de los cursos de agua que lo forman nace en los montes meridionales, dentro del concejo, y los atraviesa de Sur a Norte, pasando por Rioseco, Llamo, La Granxa, La Vega, La Ará y sale a Morcín, donde desemboca en el Caudal. Los numerosos riachuelos que afluyen a él son de caudal irregular, dependiente de los deshielos, siendo los más importantes, por la margen izquierda, el Reviellar, que se le une en La Granxa; el Code, natural de Riosa, concidiendo con aquél en Tramburríos, cerca de Felguera; los manantiales de Code y Felguerina, que brotan en el mismo concejo, aportándole sus aguas en las proximidades de Felguera; el Grandiella, que nace en la vertiente norte del Aramo y se le une en La Puente Alta, por la derecha; el Raucán o río La Juncar, que se incorpora en Prunadiella. Por la izquierda, en Las Agüeras, se suma la reguera de Reimil.

Es, pues, el de Riosa un paisaje típico de montaña, presidido por el Aramo, y de una belleza impresionante, donde aún es posible oír el canto de los pájaros, y llenar los pulmones de aire limpio y puro.

Clima. En rasgos generales, esta zona participa, dentro del clima oceánico de Asturias, de tres subtipos: el propio de la llanura central, el de montaña media y el de alta montaña.

El primero se caracteriza por un régimen térmico de cierta uniformidad, con un invierno más riguroso que en la zona costera y una mayor amplitud térmica anual.

El segundo tiene ya unos inviernos y veranos más frescos que en el caso anterior y adquiere cierta importancia la precipitación en forma de nieve.

El clima de alta montaña, por encima de los 1.400-1.500 m, muestra una acentuación de las características anteriores.

La media anual de precipitaciones se sitúa en los 1.200 mm, aproximadamente. En el verano se produce un significativo descenso en las lluvias (40 a 80 mm en julio).

Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 6 y los 14º. En verano, la media está sobre los 18º. El otoño y la primavera, con valores intermedios, son frescos. En las áreas de montaña de mediana altura, la temperatura media supera los 0º y la máxima estival se mueve entre los 13º y los 16º C.

La humedad relativa del aire oscila entre el 60% y el 75%.

El castaño es la especie arbórea más característica y extendida de su vegetación. Abunda el arbolado, diseminado o formando montes, que ocupa el 35% del territorio municipal, correspondiendo al castaño el 25% y el otro 10% al aliso y abedul. Hay también roble, escaso y disminuido, y, en el terreno comunal, se encuentran bastantes ejemplares de haya. Abundante se presenta la producción de castañas y avellanas, aunque últimamente escasea dadas las características de los árboles. En cuanto a los frutales, hay pomaradas en prácticamente todos los pueblos del concejo, con buenas cosechas generalmente, cuya producción se exporta para mesa y sidra en cuantía de unas 150 Tm anuales aproximadamente, por término medio. Los lagares que aún existen son exclusivamente familiares. Otros frutales, de producción deficitaria, son el ciruelo, melocotonero (pescal) y cerezo.

Por lo que respecta a la fauna, Riosa ha asistido a la pérdida de especies tan atractivas como el oso; sin embargo, permanecen en su territorio aves como el arcea, amén de lobos, jabalíes y corzos, o liebres en el Aramo.

En lo concerniente a su población, señalar que, aunque Riosa posee, con 57,28 habitantes por kilómetro cuadrado, una densidad por debajo de la media asturiana, ésta es bastante estimable dadas las complicaciones orográficas de su territorio. La favorable evolución demográfica mantenida durante gran parte del presente siglo es evidente: de los 1.740 habitantes registrados a principios de la centuria se pasó a las 3.245 almas en el año 1970. A partir de entonces el retroceso poblacional es una triste realidad, reflejándose en cada periodo censal. Las causas se hallan en la la crisis de la minería, con la consiguiente pérdida de empleos, y en la incapacidad de un atrasado sector ganadero para la competitividad. La falta de respuesta a la demanda de mano de obra ha provocado una migración hacia otros núcleos con mayores posibilidades laborales, siendo Oviedo la opción preferida.

La economía de este municipio continúa descansando, fundamentalmente, sobre el pilar de la minería, la principal fuente de ingresos de los riosanos. El pozo Monsacro de HUNOSA, abierto en la década de los sesenta, polariza prácticamente toda la explotación minera de la zona, existiendo, sin embargo, pequeñas explotaciones particulares o chamizos, aunque de escasa importancia.

La agricultura tiene en Riosa importancia mínima, predominando las explotaciones familiares y minifundistas, que contribuyen a la economía familiar, sin ser en ningún momento determinantes. La práctica agrícola en esta zona es la que se conoce como «agricultura a tiempo parcial»: En cuanto a la producción agrícola, a mediados del siglo pasado, según se recoge en el Diccionario de Madoz, Riosa producía «escanda, maíz, trigo, centeno, cebada, patatas, alubias, nabos, hierba, muchas avellanas y frutas, importando maíz». Actualmente produce, si bien en cantidades insuficientes, para el consumo interior, patatas, maíz y alubias; es importante la avellana y los frutales, así como algunos productos para autoconsumo. En lo referente al régimen de propiedad de la tierra, es una característica de este concejo el que todas las fincas sean explotadas por sus propietarios, ignorándose aquí la existencia del propietario absentista.

La ganadería es el segundo factor de riqueza del concejo, después de la minería. Hay en el concejo 2.441 Ha. de terreno comunal, ocupada una parte por los puertos del Aramo y la otra (1.411 Ha.), dedicada a pasto natural, desde primeros de mayo hasta entrado noviembre, si la estación otoñal no se presenta muy fría. Desde el punto de vista ganadero, Riosa está dentro de que lo que Ferrer Regalés llama Cuenca Minera, la cual «tiene causas complejas que hacen de ella una región paradójica, por cuanto las razas modernas conviven con métodos de explotación tradicionales...». En la cabaña de vacuno, la que ocupa el primer lugar por su presencia en el concejo es la asturiana de los valles o vaca Roxa del País, destinada a carne —exquisita, por cierto—, seguida de la Suiza y la Holandesa, ésta última escasa. El régimen de alimentación es el de pastos y el de heno en la estabulación invernal. La leche se consume toda en el concejo. El ganado de cerda tiene como destino el consumo interior, lo mismo que las aves de corral, cuyo número asciende a 5.000, aproximadamente. El caballar se utiliza para tracción, teniendo en cuenta que una gran superficie es innaccesible para la máquina, y el asnal está desapareciendo, como el lanar, del que hay algunos ejemplares diseminados. Del cabrío, que abundó mucho en otro tiempo, no queda nada.

El sector terciario está poco potenciado. No hay gran comercio, y el pequeño está representado por tiendas, bares y establecimientos mixto

Concejo de Riosa

Paisaje escarpado, montañas, tierras y agua, minería del carbón, del cobre o del cobalto, la tierra del ‘Olimpo de los Dioses' del ciclismo donde se alza todopoderoso l'Angliru… Así es Riosa.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Riosa son: Lena, Mieres, Morcín y Quirós. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Riosa, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de la Montaña Central

Corazón de la Cordillera Cantábrica con cumbres y puertos que traen a la memoria gestas heroicas; vías romanas y camino de Santiago; escondite idílico de Reliquias; aldeas de ensueño; templos Patrimonio de la Humanidad; estaciones de esquí; minería, patrimonio industrial y un Parque Natural que es Reserva de la Biosfera.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Además de los platos principales, la gastronomía asturiana cuenta con una amplia variedad de quesos que son auténticas joyas culinarias. El queso Cabrales, el queso de Gamonéu y el queso Afuega'l Pitu son algunos de los quesos más reconocidos, conocidos por su sabor intenso y su textura única. Estos quesos se elaboran de manera artesanal, utilizando técnicas transmitidas de generación en generación, y son el complemento perfecto para disfrutar con una buena sidra o como parte de una tabla de quesos.»

Resumen

Clasificación: Etnografía

Clase: Datos básicos

Tipo: Geografía

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Riosa

Parroquia: Riosa

Entidad: La Vega

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de la Montaña Central

Dirección: La Vega

Código postal: 33160

Web del municipio: Riosa

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Riosa

Dirección

Dirección postal: 33160 › La Vega • La Vega › Riosa › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas